![]() |
||
“TÉCNICAS GRUPALES DE TIPO PERIODÍSTICAS”
En la educación actual se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos, estas actividades mejor conocidas como técnicas grupales permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos para así obtener mejores resultados en sus estudios. Cabe destacar que cada una de estas técnicas sirve de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute. En este sentido, éstas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas técnicas se encuentran: La mesa redonda, la mesa redonda con interrogador, la conferencia, el debate, el debate dirigido o conversación guiada, el panel, el foro, el simposio y la entrevista. Las técnicas grupales de tipo periodístico son herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de acción del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos. Una técnica grupal adecuada puede activar los impulsos y las motivaciones individuales (intereses) y estimular la dinámica interna y externa, de tal manera que se integren y dirijan hacia las metas del grupo.
Lo más importante del manejo de las técnicas grupales en la dinámica de la conducción de grupos es su utilización adecuada y oportuna; es decir se debe elegir la técnica grupal factible en el contexto, marco o ambiente social educativo pertinente. Para ello es necesario conocerlas previamente, discutir la factibilidad y pertinencia, aplicarlas en situaciones específicas y tomar en cuenta principalmente el tipo de personas a las cuales se aplican, la edad y el nivel académico también.
Las técnicas son utilizadas para dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la resolución de problemas, activando didácticamente la conducción de los grupos. En la actualidad existen un sin número de técnicas grupales. Dentro de estas se pueden enumerar las técnicas grupales de tipo periodístico, en las que se enumeran: a) La mesa redonda b) La mesa redonda con interrogador c) La conferencia d) El debate e) El debate dirigido o conversación guiada f) El panel g) El foro h) El simposio i) La entrevista
Cómo Elegir la Técnica Adecuada
En cada reunión o acto grupal que organizamos, los convocantes (directiva, animador, etc.) han de plantearse las técnicas que van a utilizar, en función de los asistentes previstos y del tema a tratar. A veces, un grupo es tan suficientemente maduro que antes de iniciar la reunión elige la técnica a utilizar.
En cualquier caso, previamente a esa elección, hemos de considerar:
Cuándo Utilizar las Técnicas de Grupo
Las técnicas no deben ser una obsesión a aplicar en cualquier momento de la vida de la asociación. Conviene aplicarlas cuando:
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deben ser elegidos, pues, han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.
La Mesa Redonda tiene un director o coordinador cuyas funciones se mencionaran más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.
¿Cómo se realiza?
Preparación: Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la Mesa Redonda, el organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos ya expuestos. Se hará una reunión previa con los participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. La Mesa Redonda requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo público se manifieste luego una situación espontánea.
El organizador debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar la Mesa Redonda, el equipo, los horarios, las invitaciones, etc. Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "bandos" de opinión.
Desarrollo: 1. Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre la sesión con palabras iníciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. 2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente. 3. Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones. 4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista. 5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión. 6. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
Sugerencias prácticas: · El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación (Lo importante en la Mesa Redonda es conocer las ideas de los miembros invitados). El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión. Ver anexo 1
Este método es un intercambio de discusión e interrogación entre un pequeño grupo de individuos expertos (mesa redonda) y una persona o más (los interrogadores), generalmente bajo la dirección de un moderador. Una de las ventajas que esta técnica ofrece es que se pueden tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la interacción entre el interrogador y la mesa pueden conducir al desarrollo total de un tema.
Este tipo de mesa redonda crea un ambiente competitivo que trae como resultado un interés de carácter general. Este interés es también producto de la especificidad de las preguntas y respuestas.
Esta técnica se utiliza con el fin de emplear el conocimiento o la experiencia superior de algunos individuos, quienes pueden ayudar en la exploración de problemas complejos o estimular el interés en los pormenores de un problema actual.
Para la obtención de un mayor control es aconsejable un acuerdo preliminar en cuanto a los campos generales que se tratarán, así como la designación de un moderador.
Es importante contar, no solamente con la habilidad del interrogador, quien es el encargado de dirigir la discusión, sino que debe asegurarse de que haya comprensión del campo y la clase de preguntas específicas a cuyas respuestas aspira el grupo. No es recomendable un ensayo de la discusión.
¿Cómo se realiza?
Preparación: 1. Al igual que en la mesa redonda, se elige a un grupo de expertos en el tema seleccionado. 2. Junto con ellos trabaja una o más personas que fungen como interrogadores, los cuales pueden pertenecer o no al grupo mayor. Si es necesario se elige también a un moderador. 3. El interrogador prepara una serie de preguntas alusivas al tema seleccionado que son contestadas de una manera clara y precisa por los expertos durante la sesión. 4. El interrogador puede dirigir su pregunta a una persona en particular, o hacerla en general y uno de los participantes la contesta voluntariamente. 5. De las respuestas dadas por los integrantes de la mesa redonda, se puede efectuar una breve discusión, bajo la coordinación de un moderador. 6. Junto con el resto del auditorio se obtienen las conclusiones.
Una técnica común es aquella situación grupal en la que un expositor calificado pronuncia un discurso o conferencia ante un auditorio. Se trata de una técnica extremadamente formal que permite la presentación de información completa y detallada sin interrupciones.
Tiene la ventaja de ser un método rápido, donde el control puede ser rígido pues éste está completamente en manos del expositor.
Para que la conferencia sea exitosa se requiere de un alto grado de competencia por parte del expositor y de gran nivel de cooperación por parte del auditorio, de lo contrario, se pueden manifestar verdades a medias, deformaciones de hechos, falta de control o disminución del espíritu crítico del auditorio.
Esta técnica se utiliza cuando la información debe presentarse proveniente de un experto, de una manera formal, rápida, continua y directa. La conferencia identifica problemas y es capaz de explorar sus soluciones, estimulando al grupo a leer y a analizar.
En otras situaciones sirve para divertir y entretener al auditorio por medio de un expositor de muy buenas aptitudes o muy experimentado. El expositor a su vez, se vale de la conferencia para transmitir y compartir además sus experiencias con el resto del grupo.
A pesar de ser éste un método conocido y útil, no es conveniente abusar de él, tomando en cuenta que la conferencia es inferior al simposio para traer a luz los puntos de vista divergentes sobre un tema, a los grupos de corrillos o de diálogos simultáneos para llevar a un grupo hacia un consenso o hacia una acción; a la mesa redonda para llegar a un acuerdo de diferencias de opinión dentro de un
grupo; a la mesa redonda con interrogador con la obtención de respuestas a preguntas específicas que un grupo desea ver contestadas; a la entrevista para brindar a un grupo las experiencias más interesantes de un viajero u otra persona; a la dramatización para lograr que los integrantes del grupo vean los puntos de vista de otros en una situación controvertida. La conferencia puede resultar engañosa ya que en muchos casos la exposición verbal puede ser interesante e informativa pero no estar relacionada con los intereses del grupo. Cuando los temas tratados son demasiado abstractos, se requiere de una habilidad por parte del expositor y del auditorio.
¿Cómo se realiza?
Desarrollo: 1. Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el auditorio. Esta persona puede o no pertenecer al grupo. 2. La exposición del tema debe ser clara y completa. 3. El resto del auditorio permanece atento a la exposición. 4. Al finalizar la conferencia, deben dedicarse unos minutos a un período de preguntas y respuestas. Esto debe hacerse bajo la coordinación de un moderador, quien puede ser el mismo conferencista o cualquier integrante del auditorio.
Nota: Si no es posible dedicar un tiempo a preguntas y respuestas, las dudas y conclusiones deben resolverse posteriormente en algún otro tipo de reunión grupal. Ver anexo 2
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
Normas para su preparación:
Normas para su realización: Durante el debate el coordinador debe:
Debate Dirigido o Discusión Guida
Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta técnica se caracteriza por ciertos detalles.
Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser cuestionable, analizable desde diversos enfoques o interpretaciones. No cabría discutir sobre verdades de hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia. El director del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que llevará escritas. Los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación como para informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El director les facilitará previamente material de información para la indagación del tema. El debate no es, una improvisación.
No se trata de una técnica de "comprobación del aprendizaje" o de evaluación del aprovechamiento, sino de una técnica de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio y elaboración de ideas y de información múltiple.
El número de miembros no debe pasar de los 12 ó 13. En casos de grupos mayores, se pueden hacer subgrupos guiados por subdirectores previamente entrenados, reuniéndose finalmente todos durante unos minutos con el director en sesión plenaria para hacer un resumen general.
¿Cómo se realiza? Elegido el tema del debate, el director prepara el material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los participantes instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el debate. Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir el debate. De la habilidad en la preparación de las preguntas depende muchas veces que un tema en apariencia inapropiado o indiferente pueda resultar eficazmente cuestionable.
El tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas partes. Casi siempre podrá preverse aproximadamente el posible curso que seguirá el desarrollo del debate, lo cual no significa que se deba conducir de modo rígido. Puede calcularse que cada pregunta central consumirá unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales se harán oportunas sub-preguntas de acotación para esclarecer y guiar el desarrollo. Desarrollo: 1. El Director hace una breve introducción para encuadrar el tema, dar instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate. 2. Formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el director puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate. 3. Una vez en marcha el debate, el director lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo, que servirán al director para conducir los razonamientos hacia los objetivos buscados. 4. Es probable que en ocasiones el debate se desvíe del objetivo central. En estos casos es responsabilidad del director hacer un breve resumen de lo tratado y reencauzar la actividad hacia el tema central mediante alguna nueva pregunta secundaria. 5. Si el tema lo permite, en un momento dado puede hacerse uso de ayudas audiovisuales, en carácter de información, ilustración, sugerencia, motivo de nuevas preguntas, etc. 6. El director prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo. 7. El director no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Podrá sugerir, aportar elementos de información, esclarecer confusiones y contradicciones, pero sin comprometerse en los puntos de vista. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas. 8. Antes de dar por terminado el debate debe llegarse a alguna conclusión o a un cierto acuerdo sobre todo lo discutido. No puede cortarse el debate sin más ni más, sin antes resumir las argumentaciones y extraer lo positivo de las diversas aportaciones. En colaboración con el grupo, el director hará pues una síntesis que en ciertos casos podrá ser registrada por todos los participantes.
Sugerencias practicas: · El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 45 a 60 minutos. · Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y ayudas audiovisuales. · No conviene que los participantes tomen notas escritas pues esto distraería su atención del debate. Puede designarse un secretario si se considera oportuno. · Deben evitarse las preguntas que puedan contestarse por "Si" o "No", pues con ellas no se alcanzara el debate. El tema debe hacerse discutible si de por sí no lo es; no se buscan respuestas fijas, aprendidas de antemano, sino interpretaciones y elaboración que desarrollen el discernimiento y criterio propios.
Un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Los integrantes de un panel son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes.
El secretario debe hacer el resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.
Objetivo: Los integrantes del Panel de 4 a 6 personas tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo, de una manera agradable y participativa.
Organización: Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Una vez finalizado el Panel cuya duración puede ser de alrededor de una hora, el auditorio puede hacer preguntas a los miembros del Panel. El coordinador sigue conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, y si lo desean pueden convertirlo entonces en un “Foro”, así será un Panel Foro.
La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son característicos de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios, aunque difícil de desarrollar debido a la falta de formación en el diálogo, podríamos decir que es la técnica más difícil de realizar puesto que no hemos sido educados para dialogar o platicar. Ver anexo 4
En el Foro nombre que recuerda las grandes asambleas romanas tienen oportunidad de participar todos los presentes en una reunión, organizada para tratar o exponer un tema o problema determinado. El grupo en su totalidad discute informalmente el tema, hecho o problema, conducido por un Coordinador.
Suele realizarse a continuación de una actividad de interés general observada por el auditorio: la proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, clase o experimento, demostraciones, etc. También puede constituir la parte final de una Mesa redonda, Simposio, Panel, y otras técnicas grupales, llamándose así: Panel Foro, Foro debate, etc.
Objetivo: La finalidad del Foro es permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo, en un clima informal de mínimas limitaciones. En razón de esta circunstancia, el coordinador o moderador del Foro juega un papel muy importante, pues debe controlar la participación espontánea, imprevisible, heterogénea de un público a veces numeroso y desconocido.
Un secretario o ayudante puede colaborar con el moderador, y observar o anotar por orden a quienes solicitan la palabra, así como también para hacer el resumen de las ideas expresadas y colaborar con el coordinador para elaborar la síntesis final.
Normas para el Grupo: Dentro de su manifiesta informalidad, el Foro exige un mínimo de previsiones o normas a las cuales debe ajustarse todo el grupo: tiempo limitado para cada expositor, de uno a tres minutos; no apartarse del tema y exponer con la mayor objetividad posible; levantar la mano para pedir la palabra; centrarse en el problema y evitar toda referencia personal.
El coordinador y secretario elaboran una serie de preguntas para motivar al inicio la discusión informal.
Ventajas de su Utilización:
El Foro permite: · Obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho, problema o actividad; llegar a ciertas conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema. · Incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples. · Desarrollar el espíritu participativo de los miembros, etcétera. Ver anexo 5
Un grupo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesivamente ante el grupo.
Concepto: Consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
Es una técnica bastante formal. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y en el Panel los integrantes conversan o dialogan libremente entre sí, al final de un simposio puede realizarse un foro.
Objetivo: Cuando se desea obtener o impartir información fehacientemente y variada sobre un determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica del Simposio, resaltando la secuencia o pasos del tema en la exposición.
Organización: En el simposio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste quede desarrollado el tema en forma relativamente integral y con mayor profundidad posible, ya al finalizar el coordinador hace una síntesis general del tema expuesto.
Ventajas de su Utilización: El Simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden “posiciones divergentes” (como la Mesa redonda o el Debate), sino que “suman información al aportar los conocimientos propios de su especialización.
Así, por ejemplo, el tema general “La delincuencia juvenil” podría ser tratado en un Simposio donde los expositores desarrollarán sucesivamente los aspectos, ángulos de mira, puntos de vista o enfoques, familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc. Ver anexo 6
Generalidades: La vida social y la vida profesional exigen a todo individuo culto, habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad. Cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis. Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de lo común, los demás van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.
Algunas características de la entrevista son:
Preparación:
Realización:
Puntos Guías:
Nota:
Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo. Ver anexo 7
1. En la actualidad existen varios tipos de técnicas grupales que facilitan el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, ayudando a los involucrados a desarrollar habilidades y aptitudes personales e intelectuales que son necesarias para el buen desenvolvimiento en la sociedad. 2. Algunas de las técnicas grupales más usadas son: la mesa redonda, el foro, el debate, el simposio, las entrevistas, el panel y la conferencia. 3. Dentro de las técnicas grupales existen diferentes tipos de técnicas para diferentes tipos de situaciones, dentro de estas podemos enumerar las técnicas utilizadas para la exposición de un tema (conferencia, simposio, panel, mesa redonda), técnicas de discusión o debate (debate dirigido, técnica del riesgo y el foro plenario), técnicas de estudio o profundización de un tema (estudio de casos, lluvia de ideas, juego de gestión) y las técnicas de diálogo o entrevista (Phillips 66, entrevistas, diálogo simultaneo). 4. Las diferentes técnicas grupales de tipo periodístico nos permiten obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. Con el desarrollo las mismas se pretende conocer los problemas sociales, sus causas, efectos y posibles soluciones. 5. Lo más importante del manejo de las técnicas grupales en la dinámica de la conducción de grupos es su utilización adecuada y oportuna; es decir se debe elegir la técnica grupal factible en el contexto, marco o ambiente social educativo pertinente. Castillo Arredondo Santiago; Cabrerizo Diago, Jesús, Evaluación Educativa y Promoción Escolar, Pearson Educación S.A., Madrid, 2003 Perdomo Martínez, Adalid, 100 Técnicas Útiles Para Evaluar los Procesos Educativos, “Evaluando de Manera Practica y Productiva Hacia la Calidad Educativa”, Primera edición, Central Impresora, S.A. San Pedro Sula, 2008
Sepúlveda Herrera, Jorge Andrés, Monografía sobre Técnicas Grupales, joansehe@yahoo.com http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml Técnicas de Grupo, publicadas por Gerza. webmaster@gerza.com |
|
|
![]() |