INTRODUCCION

En el documento que se presenta a continuación contiene material que describe el concepto de pruebas objetivas, características, objetivos, ventajas y desventajas de su aplicación, así como ejemplos con cada una de las pruebas objetivas.

 

Esta experiencia es muy significativa para la enseñanza aprendizaje de cada uno de los y las participantes de la clase evaluación educativa. Es un trabajo realizado en base a la búsqueda de información, sugerido por la Licenciada que nos proporciona la tutoría con el fin de ampliar la cobertura de los conocimientos que debemos adquirir dentro del contexto educativo en el que nos movemos.

 

También representa una recopilación de información que se realizo con el objetivo de conocer como elaborar pruebas objetivas, así mismo un concepto de lo que son las misma, sus características, objetivos, ventajas, desventajas, técnicas para elabóralas, y como cuando aplicarlas.

 

Al mismo tiempo encontrara ejemplos de la variedad e pruebas objetivas sumativas con la claridad y profesionalidad para su efecto del que ha sido desarrollado. Como estudiantes de la carrera de pedagogía y ciencia de la educación, estamos comprometidos como futuros profesionales de a obtener conocimientos sobre los tipos de evaluación por lo cual en este informe presentamos, toda la información a detalle sobre las pruebas objetivas.

 

PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinandos.  Mucho se ha discutido acerca de este tipo de pruebas si es o no conveniente para una evaluación válida, lo cierto es que su uso presenta ventajas y desventajas como las que se mencionan a continuación:


Ventajas

Ø     Permiten incluir mayor número de cuestiones, propiciando así que se pueda abarcar en ellas todo el programa deseado.

 

Ø     Evitan la imprecisión al pedir a los alumnos exactitud en las respuestas.

 

Ø     Propician que el alumno se concentre exclusivamente en el contenido de la materia (que es lo que se pretende evaluar) y no en aspectos como la redacción o la ortografía.

 

Ø     Evitan el juicio subjetivo del maestro al calificar y, por lo tanto, ciertas arbitrariedades.

 

Ø     Facilitan la corrección.

 

Ø     Si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse ponen en juego gran número de capacidades del alumno.

 

Desventajas

ü     Algunos cambios de conducta sólo se pueden medir si se le presenta al alumno una situación no estructurada, sin límites precisos, que le exija sintetizar o crear algo, por ejemplo: escribir una composición, buscar una solución original para un problema matemático explicando cada paso, etc.

 

ü     Si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple" o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos.

 

ü      A través del análisis de las ventajas y desventajas antes mencionadas, caeremos en la cuenta de que la clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de evaluación, es la calidad con que han sido elaboradas, de ahí que analizamos enseguida las características que debe poseer una buena prueba objetiva.

 

 

Características de las pruebas objetivas:

 

§        La validez: debe corresponder exactamente a los objetivos del aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian (distinguir, definir, etc.).

 

§        La objetividad: cada reactivo debe estar claramente redactado y admitir una sola respuesta correcta.

 

§        La confiabilidad: su precisión y claridad deben hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los examinandos, de tal manera que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan bastante relación entre sí.

 

§        Hay que definir con exactitud qué información desea obtenerse por medio de su aplicación.

 

§        Cuidar de que la prueba sea representativa de todo el contenido de aprendizaje que se pretende evaluar, esto es, que incluya con respecto a cada tema o unidad los puntos que más claramente manifiesten que se ha asimilado el tema en su totalidad.

Grupos fundamentales de pruebas de selección.

 

Cada cuestión presenta varias respuestas. A veces, un solo dato es el verdadero (selección simple). Otras veces hay varios datos verdaderos (selección múltiple). En ocasiones se da a elegir, no entre datos, sino entre juicios (selección de la mejor o las mejores respuestas).

Si bien requieren un conocimiento más superficial de la materia, en los primeros grados de la Educación General Básica tienen el inconveniente de que la presentación de los datos erróneos a veces confunde y en lugar de facilitar la operación mental, la complica. Además, los niños están habituados, normalmente, a las preguntas directas.


Recomendaciones para construir y puntuar estas pruebas

 

1.      Los términos entre los que se elige deben ser lo más semejantes posible, pues de otro modo, la prueba no indicará el conocimiento de la materia y quizá pueda resolverse con una deficientísima información o simplemente por sentido común. Es decir, que a quien no conozca la materia deben parecerle todas las respuestas correctas. Cuanto más próximos los términos, más obligan a una buena discriminación.

 

2.      En el caso de la selección simple o de la mejor respuesta es conveniente que tengan por lo menos cinco respuestas para elegir a fin de evitar que el azar pueda influir notablemente en los resultados.

 

3.      La calificación, en el caso de la selección múltiple, consiste en conceder un punto por cada respuesta acertada.

 

4.      Varíese el lugar que ocupa la respuesta correcta.

 

Veamos algunos ejemplos:

 

Escribe una x en el cuadro de la respuesta correcta. ¿Cuántos grados mide el ángulo recto?:

 

90º

 

120º

 

85º

 

130º

 

95º

 

                                                                                                                     

 

Selección compleja o múltiple

 

1.      Une con una línea la palabra rapaces con cada una de las aves que aparece en la siguiente lista.

 

·                                Águila

·                                Gavilán

·                                Faisán

·                                Gaviota

·                                Cóndor                                                     son rapaces  

·                                Avestruz

·                                Buitre

·                                Urraca

·                                Lechuza

 

2.      Selección de la mejor respuesta

 

Escribe una x en el guion que antecede a la frase que exprese lo que significa ecuador:

ESCRIBE UNA X EN LA RESPUESTA CORRECTA

1

Línea que pasa por los polos y divide a la tierra en dos partes iguales.

 

2

Línea que limita el trópico

 

3

Línea ideal que une los polos.

 

 

3.      Selección de las mejores respuesta

Escribe una x sobre los números que van delante de las frases que significan lo mismo que el siguiente proverbio: A pequeñas causas, grandes efectos:

 

1

De pequeñas fuentes salen grandes ríos.

 

2

La excepción prueba la regla.

 

3

Cuando el río suena, piedras lleva.

 

4

Una simple cerilla basta para destruir un palacio.

 

5

Quien mal anda mal acaba.

 


Prueba de gráficos

Consiste en designar correctamente las partes de un gráfico. Su empleo es frecuente y recomendado en Geografía y Ciencias Naturales.

           

Los nombres de cada una de las partes vienen dados y sólo se trata de localizar bien,  las dificultades de estas pruebas nacen de la necesidad de confeccionar correctamente dibujos, capacidad de lo que no todos gozan,  pero son de muy fácil calificación permiten una rápida exploración de los conocimientos y se pueden aplicar a todos los grados.


Ejemplo:

Cada una de las partes de la flor va designada con un número. Colócalo delante del nombre que le corresponde en la columna de la derecha.

 

 

 

 

___     pedúnculo

 

___     sépalos

 

___     pétalos

 

___     estambres

 

___     ovario


1.     Prueba de dos columnas

 

En una columna aparece una serie de datos de un grupo determinado (tales como personajes, acontecimientos históricos, seres de la naturaleza, leyes, etc.), y en el otro alguno de sus propiedades o hechos relacionados con los sujetos de la primera columna y también homogéneos entre sí, es decir, perteneciente a otro grupo definido.

 

En la columna de la izquierda aparece la lista de naciones de América del Sur. En la de la derecha, de un modo desordenado, están las capitales de las mismas y lagunas ciudades más. Escribe en el cuadro, junto a cada nación, el número que precede a su capital.


PAISES Y CAPITALES

1

Venezuela 

Santiago

 

2

Colombia  

Río de Janeiro

 

3

Perú          

Bogotá

 

4

Ecuador    

Buenos Aires

 

5

Bolivia     

Asunción

 

6

Paraguay  

Montevideo

 

7

Chile        

La Paz

 

8

Argentina 

Caracas

 

9

Uruguay   

Valencia

 

10

Brasil       

Lima

 

 

 

Sao Paulo

 

 

 

Quito

 

 

Ejemplos:

·         De ordenamiento temporal

 

A continuación se mencionan algunos hechos importantes de la historia universal. Tienes que ordenarlos escribiendo el número 1 delante del acontecimiento más antiguo, y así sucesivamente, hasta numerar con el 10 el hecho más reciente:

___ Invención de la imprenta.

___ Explosión de la primera bomba atómica.

___ Destrucción de Sagunto.

___ Guerra de la Independencia.

___ Descubrimiento de América.

___ Llegada de los árabes a España.

___ Reconquista de Granada.

___ Construcción de El Escorial.

___ Conquista de Constantinopla por los turcos.

___ Revolución francesa

 

·        De orden artificial

Escribe delante de cada palabra el número que le correspondería si estuviesen colocadas en orden alfabético.

___ Porvenir

___ Canción

___ Selva

___ Tierra

___ Pantera

___ Esperanza

___ Lluvia

___ Moderación

___ Barco

___ Universidad

 

Pruebas de clasificación

 

En ellas se pretende reducir todos los términos de una serie a los grupos y las clases que previamente se han establecido.


Ejemplo:

Los animales de la siguiente lista pertenecen a los grupos que aparecen debajo. Coloca en cada línea los animales que le corresponden. No es preciso que escribas la palabra completa, basta que pongas el número que va delante de cada nombre

 

1. vaca

7. sapo

Mamíferos

2. lechuza

8. ballena

Aves         

3. águila

9. lagarto

Reptiles   

4. rana

10. serpiente

Anfibios    

5. tiburón

11. boa

Peces       

6. cocodrilo

12. buitre

 

 

Textos mutilados al comienzo:

 

a)  ___________ fue el descubridor de América.

b) ___________ escribió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

c) ___________ fue el primer que dio la vuelta al mundo.


Textos mutilados en el interior:

a) El ángulo recto mide _____ grados.

b) El lado del _____ inscrito en una circunferencia es igual al radio.

c) Los tres ángulos de un triángulo miden ______ grados.

d) El área de un trapecio es igual a la ______ de las bases por la altura.

e) Los cuerpos se atraen en razón directa al _____ de las masas, y en razón inversa al _____ de las distancias.

 

La precaución máxima que hay que tener en cuenta en estas pruebas de textos mutilados de respuesta múltiple, es que las supresiones no deben ser muchas. Háganse de tal modo que no den lugar a confusión ni incertidumbre, supuesto el conocimiento de la materia.

 

Pruebas de respuesta múltiple

 

La respuesta aquí es una enumeración. Caben dos posibilidades: la enumeración cerrada y la enumeración abierta. En esta última se le deja al alumno que exprese cuanto sabe sin limitarle el número de respuestas. En las de enumeración cerrada se puntualiza el número exacto de datos.


Ejemplos:

 

§         De respuesta cerrada

 

1. Las estaciones del año son:

a)     _____________,

b)     _____________,

c)      _____________,

d)     _____________.

 

2. Escribe en inglés los siete días de la semana:

1. ____________,

2. ____________,

3. ____________,

4. ____________,

5. ____________,

6. ____________,

7. ____________.


§         De respuesta abierta:

 

1. Enumera los ríos que cruzan Centro América:  __________________________

____________________________________

 

2. Cita las obras que conozcas de Miguel de Cervantes y Saavedra: ________________________________

 

Estas últimas hacen más difícil la calificación uniforme y automática, pero permiten una valoración más personal y matizada.

 

Ejemplo de asociación sugerida por la palabra

 

En esta prueba se mide mejor la riqueza de información. Sin embargo, es más difícil de calificar. Pueden ser cerradas, si se le obliga al alumno a que dé un número exacto de respuestas.

 

Ejemplo de prueba de corrección simple o de cuestiones incorrectas

 

A continuación hay varios juicios erróneos; tu tarea consiste en subrayar la parte falsa y sustituirlas, en la línea de puntos correspondiente, por aquella que la convertirá en verdadera.

 

El agua está compuesta de hidrogeno y sodio: _________________________

 

Un acido y una base forman una molécula: ___________________________


Ejemplos de razonamiento simple:

 

1. Ponga el acento gráfico en las siguientes palabras que deben llevarlo y  por qué lo llevan:

 

Mesa

 

 

 

Silbar

 

 

 

Perfil

 

 

 

Atrás

 

 

 

Bisturi

 

 

 

Carcel

 

 

 

Pantano

 

 

 

Musica

 

 

 

Funebre

 

 

2. De la razón de cada uno de los juicios siguientes:

 

La sangre arterial es roja porque:

 

 ________________________

 

 

La sangre venosa es oscura porque:

____________________________

 

Los barcos flotan porque: ___________________________

 

Ejemplos de razonamiento complejo

 

1. Demuestra el teorema de Pitágoras.

2. ¿Cuál es la suma de los tres ángulos de un triángulo? Demuéstralo.

3. ¿Qué medidas deben tomarse para frenar la inflación? Da las razones que fundamenten cada una de las que creas más oportunas.


Recomendaciones finales

Antes de redactar nuestras pruebas, conviene analizar cuidadosamente la importancia respectiva de cada parte objeto del examen para destacar aquello que estimamos fundamental y dar una distribución de puntos proporcional al interés pedagógico de cada sector. Asimismo hay que estudiar el tipo de prueba que mejor se ajuste a la asignatura y a las condiciones del educando.

 

Por ejemplo, en Ciencias Naturales o en Geografía, para asegurarnos que no se trata de mero verbalismo, las pruebas de gráficos son muy convenientes. En Lengua, si queremos cultivar la facilidad y elegancia en la expresión, no podemos olvidar las de ensayo, donde puede manifestar el alumno su poder creador, su fluidez verbal y su capacidad de contagio sentimental.

 

En cualquier caso, la elaboración cuidadosa de la tabla de especificaciones evitará muchos errores en los que solíamos caer al redactar precipitadamente las pruebas objetivas.

Conviene recordar algunas precauciones genéricas, válidas en general para la formulación de cualquier tipo de cuestiones y pruebas:

 

§         La claridad es la regla primera. Evítese la ambigüedad y confusión.

§         La concisión ayuda a la claridad. Húyase de toda palabra inútil, de toda aclaración o explicación ociosa. Váyase directamente a la cuestión.

§         Evítense las pistas que permiten encontrar la solución sin conocer la materia. A veces, las hay por razones gramaticales, porque alguna respuesta sugerida no concuerda gramaticalmente con la palabra clave de la cuestión. Otras veces, por el lugar en que se coloca. Algunos, por ejemplo, evitan casi siempre la última alternativa para colocar las respuestas correctas.

§         Expresiones como algunas veces, muchas veces, etc., confunden, pues hacen parcialmente verdadera o falsa la expresión.

§         Evítese toda pregunta en la que el alumno tenga que adivinar lo que el profesor quiso decir. Son las que suelen confundir sobre todo a los alumnos más preparados.

§         Es preferible no repetir al pie de la letra el material manejado en clase, especialmente si se trata del libro de texto, pues incita a responder por mero recuerdo verbal.

§         Las cuestiones más fáciles conviene colocarlas las primeras para evitar la decepción de los alumnos menos capaces.

§         Hay que poner cuestiones verdaderamente importantes y evitar las irrelevantes, a las que a veces son tentados los profesores para utilizarlas como elementos discriminantes de lo aprendido, y que no suelen cumplir tal objetivo.

 

Conviene conservar los ejercicios más válidos para años siguientes. Solo con modificar ligeramente el planteamiento pueden facilitarnos mucho el trabajo y al final dispondremos de un verdadero banco de pruebas contrastado en nuestra experiencia.

 

Convendría que a nivel institucional, local, regional o nacional, se elaborase este banco de pruebas, sobre todo para aquellos conocimientos básicos que figuran en todos los libros de texto y cuyos contenidos todo profesor debe haber tratado en clase. Esto es más factible en las ciencias matemáticas y experimentales y menos en las antropológico-sociales, pero en cualquier caso puede ser una buena fuente de información. Habrá que modificarlas según nuestras personales circunstancias, pero evitarán que el profesor tenga que empezar siempre en el punto cero, lo que le hace muchas veces renunciar a este instrumento de indudable valía.

 

Los esquemas y modelos que presentamos no tienen un carácter exclusivo ni exhaustivo. Pueden orientar al profesor, pero, en definitiva, es él quien ha de modificar, seleccionar o enriquecer esas formas de evaluación y quien ha de adaptarlas a la materia, a las condiciones del aprendizaje y a los alumnos.

Lo fundamental es conservar siempre fresca la capacidad de renovación para que nuestras pruebas sean cada vez más válidas, instrumentos más precisos en nuestras manos, que evalúen exactamente al alumno y, mejor aún, que le estimulen a superiores rendimientos.

La evaluación nos obliga a un exquisito cuidado por imperativo de la justicia, para dar a cada cual lo que, por ser suyo, le corresponde.

En realidad, los resultados de un examen no son nunca un dato último, sino el gran indicador de la eficacia de todos los factores del aprendizaje y principio para orientar la marcha futura.


GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE REACTIVOS

 

El siguiente material se encuentra dividido en tres partes:

Recomendaciones para la elaboración de reactivos,

Ejemplos de reactivos para cada uno de los niveles taxonómicos de acuerdo a Bloom y Tipos de reactivos, más adelante se profundiza la información correspondiente a cada una de las partes.

 

El objetivo de esta guía es que al finalizar la lectura de la misma, el maestro/diseñador sea capaz de diseñar reactivos de opción múltiples que cumplan con la relación entre los objetivos planteados en el curso y la taxonomía de Bloom.

 

1.     Recomendaciones para la elaboración de reactivos

En la redacción de un reactivo se sugiere:

Claridad y precisión

  1. Omitir términos que confundan o den claves de la respuesta correcta
  2. Hacer uso de la palabra EXCEPTO (letra mayúscula y al final de la redacción) al redactar una pregunta denegación.
  3. Evitar variación en la extensión de las opciones de respuesta 
  4. Evitar sinónimos como opciones de respuesta.
  1. Homogeneidad en las opciones de respuesta (mismo campo semántico, congruencia de género y número)
  2. Incluir en el enunciado todas las palabras que puedan repetirse en las diferentes opciones de respuesta.
  3. Diseñar cuatro opciones de respuesta, incluyendo la respuesta correcta, las tres restantes fungirán como distractores (errores cometidos frecuentemente por los alumnos).
  4. Justificar la razón de cada distractor empleado.
  5. Evitar proponer como posibles opciones verdadero-falso, todas/ninguna de las anteriores; así como NO juntar dos respuestas (a y b). Cada opción es única e independiente.

Partes de un reactivo

 

Pregunta #______

Tema: Geografía de la República de Honduras              Nivel Taxonómico: Conocimiento 

      Subtema: Departamentos de Honduras                   Nivel Taxonómico: Conocimiento

Enunciado:

 Opción # 1:

¿Cuál es el Departamento de Honduras con mayor extensión territorial?               

Opción # 2:                                                                                                            

Identifica el Departamento con mayor extensión territorial en el oriente de Honduras:

 

Opciones de Respuesta:

a.     Olancho

b.     Atlántida

c.      Santa Bárbara

d.     Valle

Justificación de los distractores (¿por qué es un distractor?):

a)     respuesta correcta

b)     pertenece al mismo campo semántico,

c)      error más frecuente ya que es el Departamento más grande de la Honduras

d)     son Departamentos vecinos y su extensión territorial es muy similar.

 

2.     Ejemplo de reactivos para cada uno de los niveles taxonómicos de acuerdo a Bloom:

 

Conocimiento

Friedrich Fröbel fue un pedagogo que nació en:

a.     Alemania

b.     Francia

c.     Estados Unidos

d.     Brasil

 

Para contestar un reactivo de conocimiento, el alumno debe recordar algún dato (fechas, eventos, lugares) o teoría  (términos, definiciones, conceptos y principios) en su forma original. También puede clasificar ciertos conocimientos tal y como se revisaron, no en situaciones novedosas.


 Comprensión

“Este buitre voraz que me devora el alma” es una figura literaria:

a.     Metáfora

b.     Hipérbole

c.      Sinécdoque

d.     Metonimia

El reactivo de comprensión requiere que el alumno manifieste su entendimiento de los conocimientos de una materia al: explicar las relaciones entre los datos o los principios, parafrasear, comprender afirmaciones no literales como simbolismos y metáforas, traducir material matemático o simbólico a un nuevo contexto, comparar, contrastar, reordenar ideas, realizar extrapolaciones, interpretar hechos, ordenar, agrupar, inferir causas y predecir consecuencias.

Aplicación

Si el objetivo de una investigación es comparar las diferencias en la capacidad de creatividad entre hombres y mujeres de la carrera de Filosofía y Letras, ¿cuál de las siguientes hipótesis pudiera corresponder a dicho estudio?

a.     Las estrategias de resolución de problemas usados por las mujeres suelen abarcar mayor número de alternativas que aquellas usadas por los hombres.

b.    Los hombres son más creativos que las mujeres, ya que éstos pueden resolver problemas de manera más rápida y práctica en la cotidianeidad.

c.     Las mujeres muestran mayor facilidad para el cambio de paradigmas debido a la estimulación familiar a la que estuvieron sujetas en su infancia.

d.    Los hombres no son más creativos que las mujeres y viceversa, sólo utilizan dicha habilidad de manera diferente ante las mismas circunstancias.

El reactivo de aplicación requiere del uso de abstracciones, reglas de procedimiento o métodos generalizados en situaciones particulares y concretas. Pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse para resolver problemas.

Análisis

Cuando los soviéticos fueron atacados por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, ellos empezaron a llamar a dicho evento bélico como la “Gran Guerra Patriótica”. ¿Cuál de los siguientes factores explica el significado que dicho nombre tenía para los soviéticos de esa época?

a.     La frustración de no haber sido uno de los principales protagonistas de la guerra desde sus inicios.

b.     La reafirmación de su tendencia socioeconómica socialista en contraposición a la imperialista.

c.     La necesidad de unir a su gente frente a las fuerzas opositoras a través de un símbolo propio.

d.     El deseo de iniciar un movimiento social que tuviera como propósito la búsqueda de la paz.

 

A través del reactivo de análisis, se espera que un alumno sea capaz de descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones jerárquicas existentes entre ellas, reconociendo supuestos no expresados y distinguiendo entre hechos e hipótesis. Asimismo, se espera que reconozca los principios de organización de la situación problemática (patrones).

 

Síntesis

La profesora Tere tiene dos grupos de alumnos de primaria. En ambos grupos, más del cincuenta por ciento de los alumnos llegan tarde al aula diariamente. Ella ha decidido que a todos los alumnos del primer grupo les regalará una paleta cada vez que el 100% de los alumnos lleguen a tiempo; mientras que en el otro grupo ha decidido darles una paleta únicamente a los alumnos que lleguen temprano.

 

·        ¿Qué predicciones se pueden acerca de las estrategias implementadas por la profesora Tere?

 

a.     Que en ambos grupos se obtendrán resultados favorables por igual, ya que en los dos se utilizará el reforzamiento positivo de la conducta de llegar temprano.

b.     Que es más probable que más alumnos lleguen temprano en el primer grupo dada la presión de grupo, ya todos recibirán el reforzamiento por su esfuerzo.

c.     Que es más probable que más alumnos lleguen temprano en el segundo grupo por la utilización del reforzamiento selectivo hacia los alumnos que si lo necesitan.

d.     Que no habrá cambios significativos en ambos grupos, ya que la maestra no está aplicando adecuadamente los principios de modificación conductual.

 

Cuando un alumno contesta un reactivo de síntesis debe organizar, ordenar y combinar fragmentos, partes o elementos para formar un todo, un esquema con un orden lógico que antes no estaba presente de manera clara. Dentro otras habilidades específicas se incluyen el proponer formas de comprobar las hipótesis (planear), deducir proposiciones y relaciones, generalizar a partir de hechos, relacionar conocimiento con varias áreas, predecir, sacar conclusiones y producir algo original después de fraccionar el material en sus partes componentes (usar viejas ideas para crear nuevas).

 

Evaluación

(Se supone que los alumnos leyeron el libro al que hace referencia la pregunta, previamente)

Marcela Serrano representa en su obra literaria “Nuestra Señora de la Soledad” la búsqueda de la ______________ a través de la _________________ emocional a la que se enfrenta el personaje principal en la edad adulta.

 

a.     riqueza/ liberación

b.     autorrealización/ crisis

c.     compañía/ ausencia

d.     felicidad/ negociación

 

Este reactivo se refiere a la capacidad para evaluar; la cual se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor cuantitativo o cualitativo de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos y basándose en argumentos bien sustentados, además en criterios pre-establecidos. 

3.     Tipos de reactivos

Estos son los tipos que se podrán llevar a cabo en la elaboración de reactivos.

 

Tipo de reactivo

Ejemplo

SIMPLE

Es el reactivo en donde únicamente se presenta la base de la pregunta en forma de cuestionamiento o bien afirmación y las cuatro opciones de respuesta.

La comunicación es el proceso de:

a)     Informar a otros sobre lo que está aconteciendo actualmente.

b)     Intercambiar información entre dos o más personas.

c)      Enviar mensajes a diversas personas a través del mismo medio.

d)     Recibir mensajes de otros a través de los medios masivos.

 

CANEVÁ

Este reactivo requiere que se complete el enunciado en la base de la pregunta con una palabra o una frase.

La ______________ es un proceso interpersonal de enviar y recibir mensajes con un mismo significado.

a)     retroalimentación

b)     comunicación

c)      información

d)     opinión

JERARQUIZACIÓN

En este se busca que el alumno ordene de manera secuencia o jerárquica, las opciones de una lista de acuerdo al criterio señalado en la base de la pregunta.

Elige la secuencia en que se da el proceso comunicación:

I.    Ruido

II.  Mensaje

III. Canal

IV. Emisor

V.   Receptor

 

a)     I, II, V, IV, III

b)     IV, II, III, I, V

c)      III, V, IV, I, II

d)     II, III, I, V, IV

ELEMENTOS DE UN LISTADO

Este tipo de reactivo presenta un grupo de conceptos o elementos que acompaña
a la pregunta y de los cuales, deben elegirse algunos de ellos tomando como
base el criterio de discriminación señalado en la base de la pregunta.

Elementos básicos para que se de la comunicación:

I.                    Emisor

II.                  Mensaje

III.                Canal

IV.               Ruido

V.                 Receptor

a)     II, III, IV

b)     I, II, V

c)      IV, II, III

d)     III, IV, II

 

 

Ahora sí, necesitamos de su participación. A continuación presentamos una tabla que será necesaria que complete con un ejemplo de reactivo, esto con el fin de evaluar la comprensión de esta guía:

 

Nombre y número del módulo:

Nombre y número del tema:                                              Nivel taxonómico:                            

Cantidad de preguntas asignadas para este tema:

Objetivos cubiertos a través de las preguntas:

a)

b)

c)

d)

e)

TM: tiempo estimado (minutos necesarios para resolver o contestar la pregunta)

Cuadro amarillo: respuesta correcta (colocar la letra de la opción que es correcta)

 

TM

1.-

 

 

 

 

a)

 

 

 

 

b)

 

 

 

 

c)

 

 

 

 

d)

 

 

 

Justificación de los distractores (¿por qué es un distractor?):

a)

b)

c)

d)

 

TM

2.-

 

 

 

 

a)

 

 

 

 

b)

 

 

 

 

c)

 

 

 

 

d)

 

 

 

Justificación de los distractores (¿por qué es un distractor?):

a)

b)

c)

d)


TM

3.-

 

 

 

 

a)

 

 

 

 

b)

 

 

 

 

c)

 

 

 

 

d)

 

 

 

Justificación de los distractores (¿por qué es un distractor?):

a)

b)

c)

d)

 

Lista de cotejo para revisión de reactivos (aspectos de forma)

 

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

El reactivo se presenta en forma clara

 

 

El problema esencial se encuentra incluido en la base

 

 

El reactivo es conciso, sin verborrea inútil.

 

 

Se evita repetir en cada opción palabras o frases claves

 

 

Se encuentran cuatro opciones

 

 

Las respuestas están ordenadas en forma sistemática

 

 

Las opciones son plausibles como distractores

 

 

Las opciones no presentan pautas irrelevantes que permitan adivinar la respuesta

 

 

Existe una sola respuesta correcta

 

 

Se evita el uso de la opción “Todas las anteriores”

 

 

Se evita el uso de la opción “Ninguna de las anteriores”

 

 

Se evita el uso de opciones irrelevantes o superpuestas (sinónimas)

 

 

Se evita el uso de oraciones negativas o se subraya la negación

 

 

El reactivo es independiente de otros

 

 

Todas las opciones pertenecen al mismo campo semántico

 

 

Todas las opciones tienen aproximadamente el mismo número de palabras

 

 

El reactivo es original (no una copia de ejemplos de libros)

 

 

Hay correspondencia de género y número entre las opciones y el reactivo

 

 

Hay correspondencia entre el objetivo y el reactivo en su nivel taxonómico

 

 

Se presentó la justificación de los distractores

 

 


CONCLUSIONES FINALES

 

Se ha logrado un aprendizaje significativo para quienes hemos trabajado con esmero y gran interés por desarrollar un trabajo que es encomendado con el fin de mejorar los conocimientos sobre el tema evaluación educativa.

Se ha logrado hacer un trabajo investigativo con mucha dedicación,  con la intención de alcanzar nuevos y amplios conocimientos sobre la pruebas objetivas de evaluación educativa.

 Ha sido un trabajo de equipo, con grandes dificultades pero con los esfuerzos y deseos de poner en práctica la profesión y el profesionalismo que vamos adquiriendo cada día en el desarrollo de cada cátedra adquirida.


BIBLIOGRAFIA

 

BROWN, Frederick. Principios de la medición en psicología y educación. México: Manual Moderno,  2000.

CARREÑO, Fernando. Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas, 1990.

FERMÍN, Manuel.  La evaluación, los exámenes y las calificaciones. Argentina: Kapelusz, 1992.

RODRÍGUEZ, Héctor. Evaluación en el aula. México: Trillas, 1992

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071211180922AAQYkfa

 

http://www.ua.es/ice/redes/asesoramiento/materiales/ev_pruegas_objetivas.pdf

 

http://www.psicologiacientifica.com/bv/p

 

MSc. Lexy Medina de Baide

 

 
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis