INTRODUCCIÓN

 

La evaluación psicopedagógica consiste en interrelacionar todos los factores (emocionales, sociales, familiares) que atraviesan a un sujeto, para determinar cómo interactúan entre sí, qué problemas le ocasiona en qué situaciones esta persona no se puede adaptar a lo establecido por la sociedad, por lo tanto se debe saber como utilizar este tipo de evaluación, en que momento es propicio aplicarla y sobre todo saber a quienes aplicar, de esta manera es docente se convierte en una persona que conoce y comprende como es la situación por la que atraviesa cada alumno evaluado, Todos estos factores influyen de manera directa en el aprendizaje de los alumnos. 


LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Según la Orden del 14 de Febrero de 1996 recogida en el BOJA y la Resolución del 30 de Abril de 1996 de la Dirección General de la Renovación Pedagógica del M.E.C se entiende la Evaluación Psicopedagógica como "el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades."

La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto la Evaluación Psicopedagógica cumple con una función preventiva ya que no se circunscribe exclusivamente a propuestas de atención individual, sino que dirige su propuestas a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Y para ello es necesario la complementariedad que solo puede garantizarse desde el debate y los acuerdos compartidos entre el psicopedagogo y el profesorado, respetando las atribuciones profesionales de cada uno. Para asegurar este respeto se debe arbitrar en cada circunstancia, las formas de colaboración que permite hacer de la Evaluación Psicopedagógica un proceso compartido entre el psicopedagogo y el profesor.

También debemos de tener en cuenta qué evaluar (contenido), cómo evaluarlos, (métodos e instrumentos) y cuándo evaluar (toma de decisiones).

Así pues, respecto a qué evaluar se establece que ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje se constituye en objetos de valoración (como comenté al principio), la evaluación debe prestar atención a los procesos de enseñanza-aprendizaje, de interacción aula-alumno, aula-profesor... y así tomar decisiones formativas al relacionarlos con los resultados.

El objeto central de la evaluación tal como se conciben en el proceso de adaptación curricular son las necesidades educativas y que según Verdugo (1995) dichas necesidades pueden entenderse como el resultado de la interacción entre las variables individuales (competencia curricular, estilo de aprendizaje, historia previa del desarrollo y aprendizaje y evaluación del desarrollo) y las de tipo escolar, situadas ambas en el marco más general de los sistemas familiar y comunitario.

Sentido Didáctico de la Evaluación Psicopedagógica

Se puede definir la evaluación psicopedagógica como: proceso de recogida, análisis y valoración de la información  relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación psicopedagógica resulta prescriptiva para determinar si un alumno tiene necesidades educativas especiales.

La evaluación psicopedagógica no debe entenderse al margen de la evaluación continua del proceso de enseñanza aprendizaje sino inmersa en el. Corresponde la responsabilidad de su ejecución de forma compartida a los equipos de orientación Educativa y Psicopedagógica en Educación Infantil y Primaria o al Departamento de Orientación en Educación Secundaria Junto al Equipo de profesores del alumno.

Aunque la evaluación psicopedagógica se produce en un determinado momento del proceso educativo de un alumno, cuando las circunstancias así lo aconsejan se trata en realidad de la sistematización y plasmación puntual de la información obtenida de ciertos ámbitos educativos a lo largo de un periodo de escolarización. La finalidad de la Evaluación psicopedagógica es apoyar la toma de decisiones educativas sobre un alumnos en un momento determinado de su escolarización.

Evaluación Psicopedagógica Como "el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades."

 

Características de la Evaluación Psicopedagógica


Las características básicas de la evaluación psicopedagógica son:

  • a) Debe ser integradora: en la medida en que debe considerar todos los aprendizajes del alumno para determinar qué necesidades educativas presenta
  • b) Debe tener un carácter procesual, ya que su elaboración constituye un proceso sistematizado en el que, cada uno en su momento, individual o conjuntamente, debe intervenir los profesores de aula, el profesor-tutor y el orientador escolar.
  • c) Debe ser coherente, ya que su puesta en práctica debe estar adaptada a las necesidades de cada alumno, para ajustar en lo posible su proceso educativo.
  • d)  planificado de acuerdo a las estrategias adaptadas conjuntamente por el Equipo Educativo, Profeso-tutor y Orientador.
  • e) Debe ser contextualizada, de modo que sea adecuada a las características del alumno, teniendo en cuenta su contexto social, escolar y familiar.
  • f) Ha de ser exhaustiva, de tal modo que proporcione información amplia en cantidad y calidad de todos cuantos ámbitos sea necesario evaluar.
  • g) Ha de ser rigurosa, ya que debe reflejar la realidad de todos los elementos que intervienen en ella.
  • h) Ha de ser participativa, ya que en ella deben involucrarse cuantos docentes tengan influencia directa sobre el alumno, además de lo padres: Profesores, Profesor-tutor y Orientador
  • i) Ha de ser proporcionada, es decir, ajustada a las características de cada alumno en particular y a las necesidades educativas que presenta.
  • j) Ha de tener un enfoque multidisciplinar, ya que en su desarrollo ha de tenerse en cuenta el grado de consecución de los objetivos de todas las materias que esté cursando el alumno.
  • k) Ha de ser ponderada. Intentando determinar en lo posible el logro de los objetivos de las materias que esté cursando.

 

 

Fases en la aplicación de la Evaluación Psicopedagógica

 

Detección del problema de las circunstancias que acompañan a cada alumno suele corresponder al profesor –tutoro algún profesor del mismo, ya que son quienes conocen de forma directa la realidad educativa de cada uno. Supone también la toma de conciencia ante una situación de dificultad que hay que atender.

Propuesta al miembro de los equipos de orientación: una vez detectada la necesidad es fundamental para el inicio del proceso la puesta en conocimiento al especialista en orientación escolar. A partir de este momento debe establecerse una coordinación entre el equipo de profesores del alumno con el profesor –tutor del mismo y con el orientador, con el fin de diseñar la estrategia a seguir para la realización de la evaluación psicopedagógica.

 Síntesis de la información previa: a partir de la propuesta que le llega al orientador por los canales de detección y una vez establecida la estrategia a seguir, se hace necesario conocer todos los datos previos del alumno de os que pueda disponerse, o recabar más información sobre aspectos puntuales, confirmación o constatación de los ya existentes. Es necesario conocer: las circunstancias previas de su escolarización las ayudas  anteriores recibidas la evolución hasta el momento.

Realización de la evaluación psicopedagógica: una vez obtenida y sistematizada toda la información se procede a la realización  de la evaluación psicopedagogía propiamente dicha. En esta fase del proceso tanto los profesores del alumno como el orientador deben facilitar todos los mecanismos e instrumentos pedagógicos que puedan proporcionarles información relevante y que sean acordes con la finalidad educativa prevista.


 

Ámbitos de información de la Evaluación Psicopedagógica

Los ámbitos que deben abordarse en la fase  de realización  de la evaluación psicopedagógica con el objeto de recabar la diversa información que se precisa son los siguientes:

·         Características personales del alumno: todas aquellas que se considere que pueden influir en su capacidad de aprendizaje.

·         Historial familiar del alumno: se trata de obtener información del mismo y del resto  de miembros de la unidad familiar que se considere relevante, por su incidencia en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

·         Historial escolar o académico del alumno: se trata de realizar un estudio detallado del mismo. Para ello será de gran utilidad la información que pueda ser proporcionada desde el centro escolar anterior si la aportada con carácter previo no se considera suficiente. Se trata de obtener información acerca de su trayectoria académica, de forma que complete la obtenida con anterioridad.

·         Información sobre el contexto: analizando las características del contexto escolar, social y familiar que puedan estar incidiendo en el proceso enseñanza- aprendizaje del alumno.

·         Determinación de su nivel de conocimiento: por medio de las pruebas o cuestionario que se elaboren desde los ciclos o desde los departamentos didácticos se procede a determinar el nivel de conocimientos en las materia que se consideren en cada centro, fundamentalmente en las de carácter mas instrumental: Lectura, escritura, y cálculo.

·         Información tutorial: que tendrá por objeto la recogida y análisis de información sobre el alumno de aspectos tal como: estilo de aprendizaje, preferencias profesionales y vocacionales, aspectos de tipo cognitivo, de tipo relacional, de tipo didáctico, de tipo curricular, así como la recogida y análisis de otros datos que se consideran relevantes desde el punto de vista educativo.

·         Información complementaria: todo lo anterior debe complementarse con información aportada por el profesor-tutor acerca de: capacidades mas destacadas, actitud ante el estudio y antes los compañeros, relacione interpersonales, posibilidades de aprendizaje, dominio de las técnicas de estudio aplicadas, posibilidades de conseguir los objetivos, expectativas del alumno, etc.

·         Necesidades educativas detectadas: una vez completadas en su totalidad las fases anteriores del proceso de evaluación psicopedagógica, será fácil para los profesores y para el orientador determinar cuales son las necesidades educativas del alumno.                  

 

Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica

Las técnicas e instrumentos para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica deben ser adecuados para obtener toda la información necesaria.

Las técnicas pueden ser:

·        Las entrevistas

·        Encuestas

Los instrumentos son:

·        Test

·        Escalas

·        Cuestionarios

·        Informes

·        Auto informe

Los test son instrumentos importantes para la evaluación psicopedagógica de los alumnos porque introducen el rasgo de la objetividad, pero su información debe ser contrastada constantemente por otras fuentes o instrumentos de la evaluación psicopedagógica. Sólo deben seleccionarse aquellos test que soportan un detenido análisis.

Los criterios para la selección son: validez, fiabilidad, objetividad y posibilidad de utilización.

Algunos autores los clasifican en cinco tipos:

1.      Inteligencia  general o aptitud escolar

2.      Inteligencia o aptitud especial

3.      Rendimiento  

4.      Interés 

5.      adaptación personal

 Los tests de inteligencia para los alumnos de la escuela primaria pueden ser individuales, colectivos o multifactoriales, los cuales dan puntuaciones separadas sobre los "subtests". Los tests de aptitudes especiales, tales como los referentes a la lógica, pueden tener valor si se utilizan en conjunto con otros datos. Los tests de rendimiento dicen lo que el alumno ha llevado a cabo. Los de interés muestran las preferencias de los alumnos que deben ser completados con entrevistas o cuestionarios. Los de adaptación personal tienen el valor de que indican las áreas donde los niños piensan que tienen problemas.

Las puntuaciones de los tests sirven para comprender, orientar y aconsejar a los alumnos si se utilizan con cuidado. La realización de los tests y la evaluación psicopedagógica no han de ser considerado nunca como si fueran términos sinónimos. La evaluación es siempre mucho más que aplicar tests

 

 

AREAS DONDE SE PUEDE APLICARUNA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

 

1.      Datos personales.

2.      Motivo de la evaluación.

3.      Apariencia física.

4.      Conducta durante la evaluación.

5.      Antecedentes del desarrollo.

6.      - Embarazo.

7.      - Antecedentes heredo-familiares.

8.      - Desarrollo motor.

9.      - Desarrollo del lenguaje.

10.  Historia médica.

11.  - Historia escolar.

12.  - Situación familiar.

13.  Situación actual.

14.  Aspectos generales.

15.   Área intelectual.

16.   Área de desarrollo motor.

17.   Área comunicativo-lingüística.

18.   Área de adaptación e inserción social.

19.  Aspectos emocionales.

20.  - Nivel de competencia curricular.

21.  - Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

22.  - Información relacionada con el entorno del alumno.

23.  Contexto escolar.

24.  Contexto socio familiar.

 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA:

Características personales de los alumnos

  • Características Personales y relaciones sociales del alumno:

Actitud y estilo ante las tareas cotidianas.

Respuesta ante las reglas familiares.

Estado de ánimo habitual.

Forma de enfrentar los conflictos y frustraciones

Actitud y relación con adultos conocidos y desconocidos.

Actitud y relación con iguales.

Relación con los distintos miembros familiares. Personas más significativas en su vida extraescolar.

Grado de integración y pertenencia a grupos de amigos,

Grado de dependencia/independencia en la vida cotidiana. Estilo comunicativo.

  • Grado de autonomía.

Nivel de autonomía en la comida, aseo, control de esfínteres y vestido.

Autonomía para los desplazamientos dentro y fuera de casa.

Cuidado de sus cosas.

Responsabilidades en tareas del hogar.

Desenvolvimiento en el barrio y en contextos novedosos.

Responsabilidad en la organización de su vida cotidiana.

Responsabilidad que asume en la toma de decisiones.

  • Juego y ocio.

Tipo de juegos preferidos.

Actividades de ocio dentro y fuera de casa.

Preferencia por actividades en solitario o sociales.

Grado de independencia para entretenerse.

Papel que ocupa dentro del grupo de juegos.

Televisión (tiempo que dedica, programas proferidos...).

Deportes y actividades extraescolares.

Lectura (tiempo que dedica, lecturas preferidas...).

Otras aficiones. Participación en grupos de scouts, colonias, etc.

Forma de compaginar los estudios con el tiempo libre.

 

 

 

Desarrollo de sus fines de semana.

Desarrollo de sus vacaciones.

  • Salud y otras intervenciones extraescolares.

Estado general de salud.

Sueño y alimentación.

Mediación y efectos secundarios.

Tratamientos rehabilitadores. Repercusiones en el mundo familiar y escolar.

Intervenciones psicoterapéuticas. Repercusiones en el mundo familiar y escolar.

Intervenciones educativas extraescolares. Conexión con el centro escolar.

  • Actitud y hábitos en los estudios.

Actitud ante los estudios y el medio escolar.

Actitud ante las tareas escolares en casa.

Grado de autonomía-dependencia para realizarlas.

Hábitos de estudio (Horarios, estrategias...).

Utilización de los recursos materiales y personales disponibles en la casa

Grado de aceptación y utilización de los recursos extraordinarios relacionados con discapacidades (sistemas de comunicación, materiales específicos, tecnología...).


HISTORIAL FAMILIAR.

Registro del Contexto Socio Familiar

Instrucciones: Conteste en una forma sincera lo que a continuación se le solicita

I.        Datos Generales del Alumno                                             

Lugar y Fecha de aplicación de la Encuesta__________________________________

Nombre del Educando_____________________________________________

Fecha de Nacimiento____________________________________________

Lugar de Nacimiento_____________________________________________

 Residencia Actual __________________________________________________________

Institución en la que estudia ___________________________Lugar________________   

Edad_______ Nacionalidad _______________Sexo ________Teléfono_______________

civil: Soltero_____ Casado ________Divorciado ________Otro____________________

Religión: Católica ________Evangélica __________Otros__________________________

Grupo Poblacional: Garífuna_____ Mestizo ________Otros______________________

Hábitos: Cigarro______ Droga ______Alcohol_ ______Otro________________________

 

II.     Información de los Padres

Padre

Nombre del Padre: ___________________________Profesión u Oficio_____________

Nivel de Escolaridad________________________Ocupacion___________

 Ingreso Mensual___________________________________________________

Nombre de la Madre: _________________________Profesión u Oficio_____________ Nivel de Escolaridad___________________________Ocupacion_________
Ingreso Mensual_____________________________________________________

Estado Civil: Soltero ________Casado ______Divorciado ________Unión Libre____________ Separado_____________

 

Actualmente Vive (marque solamente las personas con quien vive)

Solo                              ___________                                                                                                                                           Con sus Padres           ___________                                                                                                                                         Con sus Hermanos    ___________                                                                                                                                   Abuelos        ___________                                                                                                                                         Otro                              ___________                                                                                                                             Especifique:__________________________________________________

¿Cómo es la Relación Con las personas con quien vive?

Buena_________  Mala________  Regular__________ Indiferentes___________________________

 

Integrantes del Núcleo Familiar

Numero que lo Integran                 __________                                                                                            N° de integrantes que trabajan     __________                                                                                           N° de Dependientes                                   __________

Ingresos mensuales del Grupo Familiar

1.      _____________________________________________________________

¿Cómo considera la situación económica de su familia?

Buena__________ Mala ____________Regular __________Excelente__________________________

¿Por qué la situación económica es mala o regular? __________________________________   

 

 

Salud

¿Qué tipo de enfermedades ha padecido?                       ______________________________________   ¿De que enfermedades han padecido los miembros de su familia? ___________________    __________________________________________________________su Familia? _________________________      ____________________________________________________________

Problemas en el Hogar

 

Antes

Después

Tabaco

 

 

Drogadicción

 

 

Alcoholismo

 

 

Violencia Domestica

 

 

Desintegración Familiar

 

 

Ninguno

 

 

Especifique

 

 

Vivienda

Propia: ___________________________                 Alquilada:                  _________________

Amortización: _________________                    Nº de habitaciones:  _________________

Ventilación: _______________________               Humedad:                  _________________

Servicios: Agua caliente: __________________             Aseo:                          __________________

Baño: __________ Calefacción: ______________Otros:                                   _________________

Observaciones: __________________________________________________________

Comportamiento general

¿Tiene amigos o es solitario?:________________________________________________

¿Qué juegos le gustan?:________________________________________________

¿Presta atención a lo que le rodea?:_________________________________________________

¿Le permiten desplazarse solo por el barrio?:______________________________________

 

 
Hoy habia 11 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis